TÍTULO DE LA SESIÓN
|
Planificamos
un discurso sobre nuestra historia personal de lectura.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
||
COMPETENCIAS
|
CAPACIDADES
|
INDICADORES
|
Se expresa oralmente.
|
Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa
|
Adapta,
según normas culturales, el contenido y registro de su discurso al oyente, de acuerdo con su propósito, el
tema y, en situaciones planificadas, con el
tiempo previsto.
|
Produce
textos escritos.
|
Planifica la producción de diversos textos escritos
|
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus
ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
|
ACTIVIDADES:
1.
Leer el discurso de Steve Jobs “Tienen que
encontrar eso que aman”
2.
Escribo concepto, tipos y elementos del
discurso:
http://ivansalgadox.blogspot.pe/2010/11/45-elaboracion-y-estructura-del.html
CONCEPTO, TIPOS Y ELEMENTOS DEL DISCURSO.
Definición de la palabra discurso.
La palabra
discurso, según el RAE (Diccionario de la Real Academia Española) tiene
diversas acepciones, y muchas de ellas con significado completamente distinto.
Nosotros definiremos la palabra discurso de la siguiente manera:
“Un discurso es
toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas o cortas, que
sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es decir, ordenado,
acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso”.
(Diccionario de la
Real Academia Española)
Función del discurso.
Existen tres
funciones principalmente en un discurso:
1.
Entretener.
Busca en el
auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El propósito se
basa en hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios
basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre
elección.
2.
Informar.
Persigue la clara
comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su
principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos
pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este
discurso es llevar a cabo la objetividad.
3.
Convencer.
Su función básica
es influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder
ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello
será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales. La utilización
de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este objetivo
es muy importante.
El Propósito del discurso.
El primer paso
para la planeación del discurso es decidir la función de éste (explicado en el
punto anterior). Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la
razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere
obtener del público. De esta forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación
del mensaje, para que de esta forma cada argumento, imagen y palabra
contribuyan para lograr su objetivo.
¿A quién va dirigido un discurso?
Es muy importante
que nos realicemos esta pregunta, puesto que de ello dependerá en gran medida
la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo mismo
hacer un discurso la educación que de medicina, ya que el uso de tecnicismos y
el vocabulario serán completamente distintos.
También hemos de
observar que tipo oyente vamos a tener. No es lo mismo que un jefe haga un
discurso a sus trabajadores en una cena de empresa, que un ministro lo haga
ante el parlamento.
(Eileen McEntee
2da. edición)
TIPOS DE DISCURSOS.
El tipo de
discurso variará de acuerdo a la ocasión y el momento. Los principales tipos de
discurso son el informativo, persuasivo, el de entrenamiento y el improvisado.
Cada uno de ellos responde a una estructura determinada y su empleo depende de
la finalidad o propósito. Es necesario que tengas conocimiento de cuando
usarlos.
1.
El discurso informativo.
El discurso
informativo transmite datos o información. Es completamente objetivo y su
finalidad principal es lograr que el público aprenda. Según la psicología –como
escuela de pensamiento-, es un llamado a la mente.
La preparación de
este discurso conserva la misma estructura básica del bosquejo: introducción,
desarrollo y conclusión, asimismo todo el cuidado que se requiere para su
presentación.
El propósito del
discurso informativo puede ser el de explicar, definir, describir o exponer.
Dependiendo del propósito toma el nombre del tipo de discurso.
El discurso
informativo de explicación especialmente cuando quieres explicar un proceso,
por ejemplo, el ciclo del agua; de definición, cuando el tema requiere que el
término o los términos empleados sean explicados para que el público pueda
comprender todo el discurso. La definición la puedes hacer por medio de la
etimología, por contrastes o por sinonimia.
(Fournier Marcos
Celinda)
A continuación
veras la matriz (propuesta por Martha Graves Cumming) para desarrollar el
discurso informativo.
Tema: ¿qué vas a
presentar?
¿Qué es lo que
deseas que tu audiencia necesite conocer?
Propósito: ¿Qué
quieres que tu audiencia conozca o haga después de tu discurso?
Audiencia: harás
el análisis de tu público; cuáles son sus necesidades, intereses, creencias o
valores para que puedas llegar mejor a él.
Introducción
Oración para
llamar la atención: puedes utilizar cualquiera de las formas de introducción ya
mencionadas anteriormente, cuidando que sea atractiva.
Tesis: es la
afirmación de lo que trata tu tema; se le llama también breve entrada al tema
Oración del
método: es la guía de los puntos importantes que complementa la idea principal.
Cuerpo.
Ideas principales:
son los puntos más importantes del discurso.
Ideas secundarias:
son las ideas que ayudan a la comprensión de la idea principal.
Apoyos visuales:
son los materiales utilizados para una mejor presentación del tema.
Conclusión.
Frase de
transición más tesis: está formada por un elemento de transición. Puede ser
“finalmente” , “por lo tanto”, etc., y se apoya con la oración de tesis
inicial.
Reafirmación de
las ideas principales: es una recapitulación de los puntos principales, pero no
debe llevar ejemplos.
Cierre: es el
remate y puedes emplear cualquiera de las formas de conclusión.
(Martha Graves
Cumming)
2.
El discurso persuasivo.
El discurso
persuasivo pretende influir en la actitud de sus receptores, ya sea con el
convencimiento o con la motivación para realizarlo. Según la psicología, es un
llamado al alma. Según Aristóteles, se puede persuadir utilizando las
siguientes categorías: ethos, el pathos y el logos.
Ethos: es la
credibilidad del orador ante su público, es la imagen que el auditorio percibe
del expositor.
Phatos: apela al
sentimiento de los oyentes; los envuelve con las emociones y hace uso de las
necesidades, valores y deseos de la audiencia.
Logos: es la
persuasión por la argumentación lógica y directa; va dirigida al razonamiento
de los receptores.
(Aristóteles)
Recuerda que en el
discurso persuasivo debes ganarte la aprobación de tu público. Para esto es
importante presentarles las ventajas y beneficios que pueden obtener, así como
las desventajas al no llevar a cabo las acciones propuestas. Por ejemplo, si
tratas de persuadir para que la gente deje de fumar, puedes presentar apoyos
visuales de pulmones destruidos de fumadores constantes.
Discurso de
entretenimiento.
El discurso de
entretenimiento proporciona distracción al público. El factor primordial de
este tipo de discurso es el humorismo, el cual logra una plática agradable:
sobre todo, el ingrediente esencial es el humor fino.
Se basa,
principalmente, en el relato de experiencias vividas y compartidas para lograr
un tanto agradable. Este tipo de discurso recurre mucho a las imágenes hechas a
través de los sentidos; es decir, las personas que lo escuchan se imaginan y
viven el relato como si estuvieran en el lugar de los hechos.
3.
El discurso improvisado.
La palabras
improvisar proviene del latín improvise. Es presentar un discurso sin haberlo
preparado con anticipación o inventarlo mientras se presenta. Hacerlo
repentinamente sin tener los recursos con los cuales debería disponerse.
El discurso
improvisado consiste en explicar una idea que conocemos bien, con las palabras
no previstas ni preparadas. Practicar la improvisación sirve para salir
airosamente en situaciones difíciles y para adquirir fluidez.
Lo importante para
este discurso es tener muy claras las ideas que van a exponer. A pesar de que
se puede decir en cualquier momento y con un lenguaje sencillo, se necesita
habilidad y practica en la improvisación.
Es necesario la
agilidad mental y los recursos a la mano, por parte del expositor. Debe con la
práctica, ampliar su vocabulario, porque este le facilita la improvisación. En
este tipo de discurso no se inventan las ideas ni los conceptos, se usa la gama
de vocablos adquiridos habitualmente.
(Fournier Marcos
Celinda)
4.
Escribo tres breves párrafos identificando las
partes del discurso, basándose en el discurso de Steve Jobs.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
Hacer un recuento de la historia personal de
cada uno. Utilizando “La hoja de los recuerdos” donde iremos recordando y
escribiendo respuestas a lo que se pide:
ü Aprendí a escribir y leer a los
_____________________________________________________
ü El primer cuento infantil que
recuerdo haber escuchado en mi familia es ____________________________________________________________________________
y me lo contaba __________________________________________________________________________
ü Mi
primer cuento, relato o historia que recuerdo haber leído por mí mismo
se llama ____________________________________________________________________________
ü El o los relatos que me dejaron
huellas en primaria fueron: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
y me gustaron porque___________________________________________________________
ü La obra que ha despertado mi interés
durante la secundaria es _____________________________________________________________________________
porque _____________________________________________________________________________
ü Las personas que motivan mi gusto por
la lectura son: _____________________________________________________________________________
ü Una obra que he leído de manera
voluntaria es _____________________________________________________________________________
y la leí porque ____________________________________________________________________________
ü Una obra que quisiera leer es
_____________________________________________________________________________
ü Un personaje que ha marcado huella en
mí es _____________________________________________________________________________
porque _______________________________________________________________________
6. Elaborar un discurso a
partir de su historia de lectura personal.
Sigue la guía de
planificación del Discurso:
¿Quién será el emisor del discurso?
|
|
¿En qué contexto se desarrollará el discurso?
|
|
¿Quiénes serán los destinatarios?
|
|
¿Sobre qué tema será nuestro discurso?
|
|
¿Cuál es su propósito?
|
|
¿Qué tipo de registro usaremos?
|
|
¿Qué estructura o partes tendrá el discurso?
|
|
¿Qué normas de cortesía utilizaremos?
|
Guía
de textualización del discurso
Título
|
|
Saludo a la audiencia
|
|
Inicio o presentación del tema
|
|
Desarrollo (ideas y explicación de razones o argumentos)
|
|
Cierre o conclusión/Despedida
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario